Recurso de casación: ¿Qué es? y ¿Cuándo puede interponerse?

Recurso de casación: ¿Qué es? y ¿Cuándo puede interponerse?

Se trata de un recurso extraordinario que es interpuesto ante el Tribunal Supremo y tiene como finalidad, la aclaración de algún procedimiento mal evaluado o juzgado, se interpone ante el Tribunal Supremo porque, es el órgano judicial más importante de la judicatura española.

???? Menú Rápido
  1. El recurso de casación civil al Tribunal Supremo
    1. Lo que no procede como recurso de casación
  2. El Interés casacional
  3. Interposición del recurso de Casación
    1. Que debe contener el recurso de casación
  4. Razones por la que el recurso de casación sería inadmisible:

El recurso de casación civil al Tribunal Supremo

El Derecho Civil trata muchos asuntos particulares, la casación es uno de ellos, La Ley de Enjuiciamiento Civil expresa a detalle el Recurso de casación ante que se interpone ante el Tribunal Supremo, este recurso debe contar con lo siguiente:

El recurso debe fundamentarse, como objetivo primordial, originado este de la infracción en la jurisprudencia aplicable, esto para resolver cuestiones objetivas y fallos en la objeción del proceso.

Las sentencias que se dictaminan por las Audiencias Provinciales en segunda instancia, recurrirán en casación si cumplen con los siguientes elementos:

  • Cuando la casación se dictará de manera judicial civil con derechos fundamentales
  • Cuando la cuantía del proceso jurídico exceda la cantidad de 600.000 euros.

Se considera que presenta interés casacional al momento que la sentencia en cuestión, manifieste su oposición a la doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo o alguien que aplique normas que no lleven más de cinco años en vigor.

Si se trata de recursos casacionales de los que deba informar al Tribunal Superior de Justicia, se entenderá por implícito el interés casacional que se tiene, cuando la sentencia emitida se oponga a una doctrina jurisprudencial o que dicha doctrina del Tribunal Superior no exista, respecto a normas de Derecho especial de la Comunidad Autónoma donde resida.

Interesante:  Abogado de urgencias: Asistencia a detenidos 24 horas

Para que una resolución sea aceptada como casación por el Tribunal Supremo, debe ser una sentencia dictada en segunda instancia por una AP artículo 477.2

Lo que no procede como recurso de casación

Lo que no procede como recurso de casación son los Autos, las otras resoluciones sin forma de sentencia, las sentencias que resuelvan casos incidentales y aquellas sentencias que debieron cambiar a la forma de auto.

El Interés casacional

El recurso de casación por razón de interés se dirige a la fijación que se estima en contra del criterio aplicado en la previa sentencia en contra del criterio de la jurisprudencia, o cuando no existe esta, sobre una ley que lleva menos de cinco años siendo aplicada.

Esto establece un requisito general, la redacción del recurso de casación por razón de interés casacional debe decir expresa y claramente en la formulación del motivo, la jurisprudencia que se solicite de la Sala Primera del Tribunal.

Además de este requisito, para que el recurso casacional sea admisible debe incluir alguno de los elementos que lo integren.

Debe indicar de forma clara el motivo en cuál se fundamenta la probable aceptación del recurso interpuesto. Estos motivos son los siguientes:

El desconocimiento o la oposición a la sentencia recurrida en la doctrina jurídica que el Tribunal Supremo interpuso.

Una clara y concreta justificación, de la concurrencia del elemento que corresponde a la persona involucrada.

Es elemental, que en el escrito se citen dos o más sentencias de la Sala Primera del Tribunal Superior de Justicia, y que en estas se razone cuándo y en qué sentido la sentencia en cuestión ha vulnerado o desconocido la jurisprudencia que en la misma se establece.

Interesante:  Delito de aborto

La doctrina mantenida en las sentencias del Tribunal Superior, no tiene carácter jurisprudencial cuando existe otra igual formulada como sentencias que se alejen de ella siempre que sean recientes.

Interposición del recurso de Casación

El recurso de casación se interpone ante el tribunal correspondiente, es decir el que haya dictado la resolución impugnada dentro del plazo de veinte días a partir del día siguiente a la notificación de esta.

  • Si la resolución es susceptible en la aplicación del recurso y éste mismo es formulado dentro de plazo establecido, de tres días, el secretario judicial recibirá el recurso interpuesto.
  • En caso de que no sea así, el secretario lo pondrá en conocimiento del Tribunal para que evalúen la admisión del recurso.
  • Si el tribunal acepta como cumplidos los requisitos, dictará providencia del recurso; en caso su defecto de fallo, dictará auto de inadmisibilidad.
  • Contra la resolución del recurso no cabrá otro recurso, pero la persona involucrada podrá oponerse rotundamente a la admisión de comparecer frente al tribunal.

Que debe contener el recurso de casación

  1. Se expresará el supuesto, establecido por el artículo 477.2, del que se pretende dictar la sentencia.
  2. Los fundamentos deben exponerse, con la explicación y extensión adecuadas.
  3. Al escrito debe adjuntársele la certificación de la respectiva sentencia.
  4. Se debe manifestar a conciencia y razón, la vigencia de la norma, así como la inexistencia de una doctrina jurisprudencial referente a la norma que se esté infringiendo.

Razones por la que el recurso de casación sería inadmisible:

Serán motivos de inadmisión los casos en que:

  • El recurso se interponga frente a la misma sentencia ante el Tribunal Superior.
  • Exista una falta de legitimación de la persona involucrada, de no haber sido desfavorecido en la sentencia previamente realizada.
  • La interposición de los recursos que tienen manifiesto con fraude procesal o abuso de derecho.
  • Que haya defectos de forma, como la falta de indicación de modalidad del recurso o la indicación de múltiples modalidades en diversas plataformas. la falta de asistencia de abogado; la interposición fuera de tiempo; no completar los límites de presupuestos para poder recurrir en casos especiales o que no se aporte comprobación de la certificación de la sentencia en cuestión.
  • La acumulación de diversas infracciones en un mismo motivo de recurso, cita por preceptos heterogéneos o genéricos, que hacen referencia a otros preceptos sin conexión.
  • Que tenga falta de claridad expositiva en el escrito de interposición o falta de mención y justificación expresa de la infracción denunciada en el encabezamiento de cada motivo.
  • Que la persona involucrada no tenga respeto alguno por la valoración probatoria que la sentencia ha establecido, pidiendo la revisión de hechos probados, o la mención de contradicción en los hechos declarados previamente.
¿Te ha resultado útil post?

Más artículos interesantes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

DudasLaborales.com usa cookies para mejorar la experiencia de todos los usuarios que nos visitan. política de Cookies