Excedencia Voluntaria: requisitos, solicitud y más

La excedencia voluntaria es una circunstancia laboral donde el contrato de trabajo queda suspendido a petición del empleado. Esto quiere decir que mientras esté vigente no va a existir obligación de prestar servicios ni de abonar salarios.
Esta circunstancia se regula en el artículo 46 del Estatuto de los Trabajadores, que también contempla diferentes escenarios:
- Excedencia voluntaria. Para solicitarla alcanza con que el trabajador tenga alguna antigüedad en la compañía y no haya pedido otra excedencia hace poco.
- Excedencia para precaución de hijos y otros familiares. Hablamos de un supuesto principalmente protegido, donde el empleado tiene un muestreo de derechos superior.
- Excedencia para el ejercicio de funcionalidades sindicales. Asiste a los trabajadores que ejercen algunas funcionalidades de representación de los trabajadores.
Ahora estudiamos los diversos tipos de excedencias voluntarias, de esta forma como sus requisitos y efectos jurídicos.
En qué radica la excedencia voluntaria
Como mencionamos, la excedencia voluntaria se destaca por suspender las obligaciones primordiales del contrato de trabajo. Esto supone que a lo largo de su vigencia el empleado no va a tener que trabajar, en tanto que el empleador no va a tener que abonar salarios.
Esta clase de excedencia se distingue de la forzosa en que comienza a aprobación del trabajador. Los requisitos que autorizan a solicitarla varían en relación de la causa donde se base.
De esta forma, la excedencia voluntaria genérica requiere:
- Que el trabajador cuente con una antigüedad mínima en la compañía de un año.
- Y que no haya solicitado otra excedencia voluntaria en los últimos 4 años.
Siempre que el trabajador cumpla estas condiciones va a poder pedir su excedencia por un período de entre 4 meses y cinco años.
Frente estas ocasiones, el trabajador excedente tiene un derecho de reingreso preferente a vacantes de igual o semejante categoría a la suya.
Esto quiere decir que el empleado en excedencia voluntaria no mantiene su puesto de trabajo. No obstante, una vez comunique a la compañía que quiere reincorporarse, esta tendrá que contratarlo otra vez siempre que existan vacantes correctas.
Suponiendo que la compañía deniegue la reincorporación, el trabajador va a poder enseñar una demanda por despido. Si tenga existencia una vacante correcta y la compañía se hubiera negado a readmitir al trabajador excedente injustificadamente, esta demanda concluirá:
- Con la calificación del despido como improcedente. En esta situación, la compañía tendrá que elegir entre abonar al trabajador la indemnización por despido improcedente o readmitirlo en la compañía pagándole los salarios de tramitación. Si el empleado excedente era un gerente legal de los trabajadores, tal alternativa le corresponderá a él.
- Con la calificación del despido como nulo. En esta situación tendrá que producirse la instantánea readmisión del trabajador excedente. Desde luego, la compañía tendrá que realizar los pagos los salarios de tramitación computados desde el día en que denegara injustamente su readmisión. Además, el trabajador podría reclamar una indemnización por perjuicios y perjuicios, introduciendo los morales.
Modo de pedir la readmisión
Para que se respete el derecho a readmisión preferente tras el placer de una excedencia voluntaria es primordial que el trabajador solicite su readmisión en tiempo y forma.
Estos requisitos tienen la posibilidad de estar contemplados en nuestro contrato de trabajo o en los instrumentos de negociación colectiva. En caso opuesto, lo destacado va a ser que el trabajador solicite su readmisión con un mes de antelación, repitiendo periódicamente su aprobación y pidiendo al empresario que le avise cuando se muestre una vacante correcta.
Suponiendo que no solicite de esta forma su readmisión, el empresario podría denegarla. Además, cuando el trabajador no solicite en absoluto el reingreso en la compañía se considerará que cursa baja voluntaria, perdiendo sus derechos de readmisión preferente, indemnización por despido y prestación por desempleo.
Cabe indicar que lo mismo va a ocurrir siempre que el empresario le ofrezca un puesto de trabajo correcto y el trabajador lo rechace. Por eso es considerable acordarse que el derecho del empleado excedente no es a recobrar su puesto de trabajo, sino uno semejante.
Modalidades particulares de la excedencia voluntaria
Como ya hemos indicado, el art. 46 del Estatuto de los Trabajadores reconoce algunas formas particulares de excedencia voluntaria. Para que el empleado logre entrar a las mismas se tendrán cumplir los requisitos de todas ellas.
Generalmente, hablamos de teóricos que incrementan los derechos laborales del trabajador excedente.
La excedencia voluntaria para el precaución de hijos
Los trabajadores tienen derecho a pedir una excedencia de hasta tres años para atender al precaución de sus hijos. A estos efectos computan como hijos los biológicos, los adoptivos y los acogidos a almacena para adopción o acogimiento persistente.
La excedencia voluntaria para el precaución de otros familiares
El Estatuto de los Trabajadores reconoce además el derecho de pedir una excedencia voluntaria para el precaución de otros familiares. Estas excedencias tienen una duración máxima de dos años, y proceden cuando:
- El familiar guarde un vínculo de hasta segundo nivel de consanguinidad o afinidad.
- Además, no logre valerse por su cuenta por causas de edad, incidente, patología o discapacidad.
- Y, finalmente, no desempeñe actividad retribuida.
Elementos recurrentes a las excedencias para la atención de hijos y familiares
Cuando el trabajador se acoja a una excedencia voluntaria para atender al precaución de hijos u otros familiares va a tener una secuencia de derechos adicionales:
- En esta situación sí va a tener derecho a la reserva del puesto de trabajo a lo largo de el año uno de la excedencia. Más adelante, su derecho va a pasar a ser de reingreso preferente, como se comentó antes.
- Pero si fuera familia numerosa este período se extenderá a lo largo de 15 meses (tipo general) o 18 meses (tipo especial).
- La excedencia va a poder disfrutarse de manera fraccionada. Además, hablamos de un derecho individual, por lo cual el mismo causante podría originar este derecho en numerosos trabajadores de la compañía.
- Sin embargo, en estas situaciones el empresario va a poder limitar su disfrute simultáneo, siempre que concurran causas justificadas de desempeño de la compañía.
- Por otro lado, la duración de esta excedencia computa a efectos de saber la antigüedad del trabajador en la compañía. Además va a tener derecho a formar parte en acciones formativas, de esta forma como a cotizar a lo largo de este lapso.
- Por último, el trabajador excedente va a quedar blindado en oposición al despido propósito. Acorde establece el artículo 53 del Estatuto de los Trabajadores, esta clase de despidos son nulos cuando el empleado está en estos teóricos de suspensión, desde el instante de su aprobación.
La excedencia voluntaria para el desarrollo de trabajos sindicales
Los trabajadores que desarrollen funcionalidades sindicales de tema provincial o superior tienen la posibilidad de pedir esta clase de excedencia a lo largo de la vigencia de su cargo.
Virtualmente, su exclusiva virtud es que esta excedencia no computaría en el momento de pedir una voluntaria.
Materialmente, no obstante, estas excedencias proponen una más grande custodia al trabajador, dado que si más adelante no fuera readmitido en la compañía podría impugnar su denegación por violación del derecho primordial a sindicación.
Además, suponiendo que se declare la improcedencia del despido, el trabajador podría elegir por su reingreso o por cobrar la indemnización por despido improcedente.
Excedencias pactadas
Finalmente nos agradaría nombrar un supuesto no agregado en el art. 46 del Estatuto de los Trabajadores. Hablamos de las excedencias pactadas, que son aquellas que empresario y trabajador convienen de mutuo acuerdo.
Nada impide que el trabajador disfrute de esta clase de suspensiones del contrato, que tendrán regirse acorde a lo estipulado entre las partes.
Problemas legales relacionados con las excedencias voluntarias
No es infrecuente que el trabajador que regresa de su excedencia voluntaria se encuentre con que no se le readmite en la compañía. Cabe acordarse que solo suponiendo que el propósito de la excedencia sea proteger a hijos y otros familiares existirá un derecho de reserva del puesto de trabajo (e, inclusive en esta situación, por lapso limitado).
Tal es así que nada impide al empresario cambiar la composición de la compañía para librarse de un empleado excedente.
Por eso, la mayor parte de los inconvenientes legales asociados a la excedencia voluntaria tienen relación con el reingreso, instante en que el trabajador puede fomentar una demanda de despido si ve denegado su derecho.
Además tienen la posibilidad de aparecer inconvenientes en el momento de computar la antigüedad del trabajador, sus cotizaciones o los salarios de tramitación.
En todo caso, cuando un empleado se enfrenta a estas ocasiones debería contratar a un abogado laboralista para establecer nuevamente sus derechos.
Si este es tu caso, te sugerimos que pruebes nuestro formulario. Rellénalo y en menos de 24 horas recibirás los capitales de dos abogados perfeccionados en Derecho del Trabajo. Tendrás la posibilidad de contrastar sus promociones sin deber y contratar al letrado que más quieras.
Más artículos interesantes